Más de 400 profesionales del sector náutico nacional se han dado cita este jueves, 13 de marzo, en el Auditorio Edgar Neville de Málaga, para debatir sobre el presente y el futuro de la industria en el 12º Congreso Náutico que organiza la Asociación Nacional de Empresas Náuticas.
MANTENTE PUNTUALMENTE INFORMADO DE LO QUE HACEMOS Y RECIBE NUESTRO NEWSLETTER.El presentador y periodista Quico Taronji es el encargado un año más de conducir este distendido evento de dos días, “cada año que pasa lo retomamos con más energía y fuerza” ha comentado al inicio del congreso, dando paso a la bienvenida institucional que ha sido a cargo del presidente de la diputación provincial de Málaga, José Francisco Salado, quien ha querido destacar el gran impacto que tiene el Congreso Náutico “se ha convertido en la cita de referencia para la comunidad náutica, para impulsar la industria y debatir sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector”, ha asegurado. De hecho, esta es una industria que potencian desde la Diputación de Málaga a través del proyecto “Senda Azul”. “El turismo azul es una fuente de riqueza tanto directa como indirecta de la Costa Azul y estamos apostando por un sector náutico con alto potencial, impulsando regatas, acercando el mar a municipios donde no existen puertos deportivos o realizando estudios para replantar de posidonia nuestros fondos marinos, entre otros proyectos” ha explicado.
Rocío Díaz, consejera de Fomento Articulación del Territorio y Vivienda Junta de Andalucía, también ha recalcado el papel de Málaga y la comunidad andaluza en general en el sector náutico nacional. “Los puertos son señas de identidad de nuestras ciudades, puntos de encuentro entre nuestros vecinos y desde el gobierno trabajamos para que los puertos andaluces alcancen un nivel de excelencia acorde a nuestra comunidad” ha asegurado haciendo hincapié en que los puertos tienen que ser más competitivos pero también más sostenibles “porque creemos que una cosa tiene que ir ligada a la otra”.
La primera de las ponencias ha corrido a cargo de Toni Roldán, director del Centro de Políticas Económicas de ESADE, y ha versado sobre ‘La economía del 2025 entre la tormenta y el arcoíris, navegando en un momento incierto’. “Lamentablemente no voy a traer buenas noticias”, ha advertido nada más arrancar. En ese punto, ha repasado “el orden liberal basado en reglas que ha regido durante los últimos 80 años, basado en reglas, comprometido con los valores democráticos y la apertura comercial y apoyado en sólidas instituciones multilaterales como la ONU y la OMC y en la supremacía militar norteamericana, cristalizada en la OTAN y que garantizaba el respeto a la soberanía territorial”.
Este modelo ha llevado, según su análisis, al “mejor momento en términos de progreso económico y social registrado en la historia, Sin embargo, desde la crisis financiera de 2008, este modelo ha empezado a resquebrajarse”, ha lamentado. “Al mismo tiempo, la incorporación masiva de China en los mercados internacionales ha provocado desequilibrios y desindustrialización en Occidente, mientras el gigante asiático se ha posicionado como líder indiscutible en varias tecnologías verdes y materias primas estratégicas. Todo ello, unido a los shocks recientes de la pandemia y la guerra de Ucrania, ha provocado un auge del populismo”, ha observado.
Por otro lado, según el reciente informe de competitividad de Mario Draghi, “la renta disponible real per cápita ha crecido casi el doble en EE.UU. que en la UE desde 2000. Esto se debe en gran medida al retraso de Europa en el sector tecnológico, tendencia que continúa con la revolución de la IA”, ha analizado.
En resumen, “se está desvaneciendo el paradigma global que sustentaba el modelo de crecimiento europeo, basado en bienes baratos de China, energía barata de Rusia y seguridad barata de EE.UU. A ello hay que sumar la crisis demográfica europea, que reducirá el crecimiento económico”, ha alertado.
Este panorama obliga a reformas radicales para aumentar la productividad, según Draghi. En primer lugar, la plena implementación del mercado único pasa por ganar escala para empresas e inversiones y reducir la carga regulatoria. Asimismo, hay que invertir 5 puntos porcentuales del PIB en bienes públicos relacionados con conocimiento, infraestructura y seguridad. Y finalmente, mejorar la gobernanza de la UE para permitir que aquellos países que quieran avanzar lo hagan más rápido, en detrimento del método comunitario.
“Todo ello valía hasta hace un mes y medio, pero la irrupción de Trump lo ha trastocado todo, al provocar la mayor crisis transatlántica en 80 años, promoviendo la retirada del apoyo a Ucrania, la mayor subida arancelaria desde la Segunda Guerra Mundial, el abandono de instituciones multilaterales y la expansión territorial”, ha añadido Roldán.
El advenimiento de esta “era post-americana está teniendo efectos políticos en Europa, con un nuevo liderazgo más valiente y agresivo por parte de Alemania, una nueva alianza estratégica con el Reino Unido tras el Brexit y un previsible salto histórico en la integración de la seguridad y defensa europea.
En este escenario, “España va bien, con datos de empleo, crecimiento, inflación y mercado laboral muy positivos en el corto plazo”, ha asegurado Roldán, quien ha advertido de que «tenemos por delante un reto de productividad muy importante. Hemos crecido mucho a través de añadir personas, en lugar de incrementar la productividad. Además, acusamos desequilibrios fiscales y una creciente presión de gasto estructural», ha analizado.
A continuación, ha tenido lugar un acto motivacional a cargo de la chirigota sevillana ‘Los enganchaos’, que ha ofrecido un espectáculo lleno de humor y energía con hilarantes canciones sobre la adicción al crossfit, las siestas de sofá y un homenaje a un perro chihuahua. Sin duda una explosión musical y cómica que ha puesto el punto divertido de la jornada.