portitxol, club nàutic, palma, molinar, pesca, regatas, club,
Jueves, 24 de abril del 2025
facebook instagram twitter whatsapp youtube linkedin ivoox
|
  • bandera es
portitxol, club nàutic, palma, molinar, pesca, regatas, club,
Jueves, 24 de abril del 2025
La historia del descubrimiento de América a través de la Nao Santa María

La historia del descubrimiento de América a través de la Nao Santa María

17 de abril del 2025 por Nautimedia

En el año 1492, el explorador Cristóbal Colón zarpó desde España liderando una expedición que tenía como propósito corroborar la teoría de que la Tierra no era plana. Tras dos meses de navegación, Colón a bordo de la nao Santa María y acompañado por las carabelas “Pinta” y “Niña” descubrió América.

MANTENTE PUNTUALMENTE INFORMADO DE LO QUE HACEMOS Y RECIBE NUESTRO NEWSLETTER.

Hoy, más de 500 años después, gracias a la Fundación Nao Victoria, este hecho que forma parte de la historia de nuestro país, cobra vida a través de la construcción de la réplica de la embarcación que comandó Cristóbal Colón.

El equipo de Pasión por el Mar nos hemos trasladado a los pantalanes del Club de Mar para conocer de la mano del primer oficial, Regino Hernanz y del alumno en prácticas de puente, Pablo Campos, por qué nace la entidad y cómo se navega en la réplica de una embarcación del siglo XV.

>> ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA AQUÍ<<

“La Fundación Nao Victoria surge a raíz de un grupo de apasionados por la historia, por la náutica, por la navegación, que decide hacer una réplica lo más digna posible de lo que es la Nao Victoria que dio la vuelta al mundo” explica el primer oficial, recordando una anécdota que tuvo lugar durante la botadura de esta embarcación en Sevilla durante la Expo del 92. “Esa botadura estuvo llena de polémica porque no había suficiente profundidad para botar un barco”.

A pesar de este imprevisto, la construcción de la réplica fue todo un éxito. “Su singladura causó tal furor que todo el mundo quería verla, subir a bordo, visitar y conocer su historia”, reconoce Hernanz. Y por ese motivo, con el objetivo de seguir acercando a la sociedad la historia marinera, la Fundación Nao Victoria ha seguido construyendo réplicas de embarcaciones históricas.

Actualmente la entidad tiene cinco embarcaciones. La Nao Victoria 500, que es igual que la Nao Victoria, pero no navega, está permanentemente fondeada en Sevilla. La propia Nao Victoria, primera embarcación que construyeron y que replica el navío en el que Juan Sebastián Elcano realizó la primera vuelta al mundo. La Nao Santa María, que representa el barco en el que en el año 1492 Cristóbal Colón descubrió América. El Galeón Andalucía, que emula el navío que hacía la ruta comercial desde Manila hasta Acapulco por el Pacífico. Y, por último, la única embarcación que no es una réplica, sino la original, el Pascual Flores construido en el año 1917.

Estos buques realizan durante el año, rutas por todo el mundo haciendo escalas en puertos españoles, europeos e internacionales “porque queremos expandir un poquito la gran historia que tiene este país” asegura Hernanz. “Nosotros llevamos la historia náutica de antes a pie de calle, a pie de puerto” explica Pablo Campos, alumno en prácticas de puente.

Y es que las embarcaciones llevan a bordo tripulación profesional, estudiantes y voluntarios. “Estos barcos son buques escuelas y museos. Hay una parte de la tripulación que son alumnos y voluntarios que no les importa dejarlo todo a un lado para vivir una experiencia única” comenta el primer oficial.

La Nao Santa María cuenta con entre 12 y 18 tripulantes, algunos como Pablo han llegado aquí para finalizar sus estudios. “Es un buen sitio para hacer las prácticas de patrón de altura” asegura añadiendo que “la navegación es muy divertida porque se hacen tres guardias y navegas cuatro horas, descansas ocho, estás con más compañeros, aprendes mucho”. Y es que, a pesar de realizar las prácticas de puente, esta tripulación trabaja en equipo para llegar a buen puerto. “Hacemos un poco de todo, cocinamos a bordo y yo no he cocinado nunca para 15 o 18 personas, pues también se aprende de eso. Y cuando estamos en mantenimiento, pues si hay alguien que no ha cogido nunca la lija, pues aprende a coger la lija” explica reconociendo que su trabajo no termina cuando llegan a tierra. “Cuando llegamos a tierra ayudamos a la fundación con la parte de museo y explicando el recorrido y la historia a las visitas”.

Como hace ahora en los pantalanes del Club de Mar, donde hasta el próximo 20 de abril, se puede subir a bordo de la réplica de la Nao Santa María y conocer de cerca cómo vivieron la singladura del descubrimiento de América sus marineros. “Los visitantes se van a encontrar un trocito de la historia y se podrán hacer una pequeña idea de lo difícil que era la vida a bordo de este tipo de barcos” reconoce el primer oficial Regino Hernanz quien señala que una de las partes más importantes de la embarcación era el camarote de Cristóbal Colón. “Esta era una zona muy protegida porque tenían que salvaguardar algo que era vital y no era ni el oro ni la plata, sino la cartografía y todo lo que se anotaba en el diario para tener el control de los mares”. 

¡VISITA NUESTRA TV ONLINE Y VIVE EL MAR EN PRIMERA PERSONA, DÓNDE Y CUÁNDO QUIERAS!

calvià, nautica, mar,
Club Andratx
Reproductor TV online
Pasión TV
Reproductor Passió Radio
Descubre todos los programas
Contacto por whatsapp
marina mahon, port mahon
La historia del descubrimiento de América a través de la Nao Santa MaríaLa historia del descubrimiento de América a través de la Nao Santa Maríaactualidad náutica, noticias náuticas, nao santa maria, club de mar, réplica, descubrimiento américa
left right close
Suscríbite a nuestra newsletter x