Vela olímpica, Mallorca, Regata internacional, Bahía de Palma, Deporte náutico, Clasificatoria olímp
Viernes, 04 de abril del 2025
facebook instagram twitter whatsapp youtube linkedin ivoox
|
  • bandera es
Vela olímpica, Mallorca, Regata internacional, Bahía de Palma, Deporte náutico, Clasificatoria olímp
Viernes, 04 de abril del 2025
Los líderes del futuro explican los retos a los que se enfrenta el sector náutico

Los líderes del futuro explican los retos a los que se enfrenta el sector náutico

14 de marzo del 2025 por Nautimedia

Los desafíos de la industria náutica y la descarbonización del sector han sido los temas de debate de la segunda parte de la jornada inaugural del 12º Congreso Náutico que se está realizando en el Auditorio Edgar Neville en Málaga.

MANTENTE PUNTUALMENTE INFORMADO DE LO QUE HACEMOS Y RECIBE NUESTRO NEWSLETTER.

En una mesa redonda moderada por el director digital de FORBES España, Joaquín Torreblanca, jóvenes de la industria han explicado cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sector náutico español. “Uno de los principales desafíos es la democratización y accesibilidad de la náutica” ha comenzado su intervención Ione Astondoa, COO de Astilleros Astondoa. “Es una industria considerada como elitista y nuestro trabajo como relevo generacional es poder hacer que sea más accesible para todo el mundo” ha añadido. 

En este mismo sentido, María Lougedo, directora de marketing y comunicación de Touron, ha confirmado esta visión con su propia experiencia. “Yo he llegado a la náutica hace poco más de año y medio, y es cierto que la gente de fuera vemos la náutica como algo de absoluto lujo, pero cuando alguien entra en este sector, te gusta, te quedas y no te vas nunca”. 

Otra de las áreas en las que trabaja la industria es en el perfil del consumidor.  “Uno de los principales retos es captarlo y luego fidelizarlo” ha explicado Xavi Sardà, director de ventas y marketing en Hermanos Guasch. Y es que el comportamiento del comprador ha cambiado, se informa de forma online, “hay que estar presente, que te encuentre utilizando todas las estrategias de marketing digital y luego atenderlos de la mejor manera posible y darle un buen servicio postventa” ha remarcado. 

“Es importante conocer a los nuevos jugadores” ha asegurado María Lougedo quien ha comentado cómo ha evolucionado el perfil del consumidor que antes estaba dispuesto a hacer una inversión grande, “pero ahora no quieren tener ese barco ni todos los costes asociados  y valoran otras alternativas antes que ser propietarios únicos”. 

Para adaptarse a estos nuevos consumidores, otro de los desafíos de la industria es la combinación de la tradición y la innovación. “Creo que la clave está en ser elástico y moldeable, en tener la capacidad de adaptarse a los cambios en el mercado y entender la cultura de la empresa” resalta Ione Astondoa. 

Además, la digitalización y la falta de profesionales sigue siendo un reto en el sector náutico.  “Es una industria obsoleta” reconoce Ione Astondoa. Por su parte, Xavi Sardà ha destacado que la digitalización ayuda a ganar tiempo y profesionalizar las tareas. “Ganas tiempo automatizando procesos en el trabajo y además gracias a introducir esta tecnología podemos ser más profesionales” añade. 

Justo después, ha llegado el turno de Gustavo Santana, director general de la Marina Mercante, y Javier Cervera, presidente de Alianza Net Zero Mar, quienes han abordado diferentes ‘Iniciativas para la descarbonización en el sector náutico’. 

Santana ha constatado el «éxito de la estrategia marítima” de la administración que dirige. “Los diferentes ministerios involucrados en la actividad náutica, como Hacienda, Trabajo o Turismo, han visto que el mar y la náutica de recreo van más allá de la marina mercante. Sea como sea, esto no debe ser una estrategia de la Dirección General, ni siquiera del Ministerio, sino un objetivo de país para poner en valor los 8.000 km de costa que tiene nuestro país y que suponen una gran fuente de riqueza", ha defendido. 

Para ello, ha abogado por una simplificación administrativa para poner orden a la “maraña de normas existente, con al menos 11 normas que tienen que ver con el negocio, y que incluyen incluso aspectos contradictorios”, ha reconocido. En este punto, ha indicado que “el comité de expertos ha celebrado ya 18 reuniones para abordar este asunto, con un encuentro mensual en la que se tratan todo tipo de temas relacionados con la náutica de recreo, y que a final de año aportará luz y seguridad al sector”, ha prometido. 

Finalmente, ha apuntado que “la sostenibilidad, que también aplica a la náutica de recreo, no es solo descarbonizar y diseñar barcos eléctricos: también son necesarias acciones que provengan del sector, un sector responsable que sabe de lo que vive y que es motor y fuente de iniciativas de sostenibilidad para mantener riqueza que tenemos en la costa”, a su juicio.

A continuación ha tomado la palabra Javier Cervera, quien ha centrado su alocución en la descarbonización en barcos mercantes y cruceros, que contribuyen en un 3% a las emisiones de carbono mundiales, frente al 0,1% de la náutica de recreo y el 12-14% de los vehículos ligeros terrestres. “Sin embargo, el transporte de mercancía por mar es el más eficiente y limpio del mundo”, ha puesto en valor. 

También ha presentado la Alianza Net Zero Mar, cuyo objetivo es “descarbonizar el sector marítimo y portuario, sometido a una exigente normativa europea e internacional que afecta a su actividad, ya que los barcos han de emitir hasta un 80% menos en 2025”, ha subrayado.

En este punto, ha repasado las nuevas alternativas para sustituir a los combustibles fósiles, como el gas natural licuado, el propano, el hidrógeno, el LNG, el LGP, el metanol, el amoníaco, la captura de carbono o la electrificación. “En casi todas las energías alternativas está presente el hidrógeno, que es el combustible del futuro, aunque no tanto del presente por el gran volumen que ocupa en su estado puro, entre otros factores”, ha incidido. 

Por otro lado, ha puesto el acento en lo importante que es la disponibilidad de repostaje en todos estos combustibles. En este punto, y centrándose en España, ha destacado que «muchos cruceros vienen a repostar a puertos de nuestro país, porque tienen disponibilidad de gas natural licuado para repostar, lo cual abre grandes oportunidades para España.

¿TE HA GUSTADO ESTE CONTENIDO? PUES... ¡TIENES TODOS NUESTROS PROGRAMAS COMPLETOS AQUÍ!

Metalnox
grupo baeza, seguros náuticos, poliza, generali
Reproductor TV online
Pasión TV
Reproductor Passió Radio
Descubre todos los programas
Contacto por whatsapp
es nautic, ibiza, club, vela piragüismo, 50 años, Sant antoni,
Los líderes del futuro explican los retos a los que se enfrenta el sector náutico Los líderes del futuro explican los retos a los que se enfrenta el sector náutico actualidad náutica, noticias náuticas, congreso náutico, anen, asocaición nacional empresas náuticasactualidad náutica, noticias náuticas, congreso náutico, anen, asocaición nacional empresas náuticasactualidad náutica, noticias náuticas, congreso náutico, anen, asocaición nacional empresas náuticas
left right close
Suscríbite a nuestra newsletter x